como-detectar-situaiones-de-violencia-y-que-medidas-tomar
Violencia Contra la Mujer
La violencia contra la mujer es un fenómeno extendido que ocurre a nivel mundial, siendo más prevalente en algunos países. Se estima que la mayoría de mujeres han padecido algún tipo de violencia física o sexual por parte de la pareja, particularmente aquellas que se encuentran en el rango de edad entre los 15 a los 49 años (15% al 71%). Estos acto violentos causan graves repercusiones en su salud, que incluso puede ocasionarle la muerte, y que está arraigada en las desigualdades de género.
Con la intención de prevenir este tipo de violencia contra la mujer y responder a ella, cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El origen de esta efemérides se encuentra en el evento criminal ocurrido en la República Dominicana cuando las tres hermanas Mirabal, militantes políticas, fueron brutalmente asesinadas en 1960 por el gobernante de turno. Agrupaciones feministas y políticas de diferentes países del mundo se unieron y protestaron en contra de estos procedimientos extremos, considerándolos como violencia de género. Estas acciones motivaron a la Organización de las Naciones Unidas a promulgar varios decretos, entre ellos la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. El objetivo de estos ordenamientos es aumentar el nivel de conciencia sobre la violencia contra las mujeres y ejecutar acciones para controlarla y prevenirla.
Qué es la violencia de género?Según la Organización de las Naciones Unidas, la violencia de género es todo acto de violencia realizado en función al sexo, cuyo resultado es causar daño físico sexual o psicológico a la persona que lo sufre, en la mayoría de casos dirigidos en contra de la mujer. Estos actos incluyen la amenaza, la coerción, la privación arbitraria de la libertad, pudiendo ocurrir tanto a nivel privado o dentro del hogar, como en ambientes públicos, laborales, etcétera. Vamos ahora a clarificar cual es la diferencia entre genero y sexo.
Qué es sexo y género?Sexo: Es claro que las características esenciales que diferencian al sexo masculino del femenino son las de tipo físico y biológico que definen al hombre y la mujer; macho y hembra. Está básicamente relacionado a los órganos genitales y aspectos físicos que tradicionalmente definen al varón y la mujer. Generalmente, excepto algunas condiciones especiales, cuando el bebé presenta pene se le considera niño y si presenta vulva se le considera niña.
Género: Desde que la mamá tiene al bebé en el vientre, suele hablarse de cuál es el nombre, color de la ropa, juguetes, etc., que se les va a proporcionar si es niño o niña. Al nacer el/la bebé, se implementan estos y otros elementos, dándosele un trato diferenciado según el sexo. Estos mensajes, junto con los comportamientos y roles que observan y adquieren de parte de los adultos van a constituir los valores y normas para el niño o la niña y a generar la identidad de ser masculino o femenino y que continúa en la adultez. Estas representaciones sociales que influyen y conforman la identidad personal tienen que ver con el género.
La perspectiva de género. Es una metodología creada por las ciencias sociales para investigar y conocer el efecto de las diferencias estructurales basadas en el género que colocan a la mujer en una situación subordinada en relación al varón.
Género Femenino: Alude a la programación social de las niñas que genera la identidad de género femenino asociado a características de cuidado a otras personas, a la expresión abierta de la emocionalidad, fragilidad, docilidad, así como obediencia; regularmente hacia la autoridad masculina. Por ejemplo, a las niñas están pequeñas se les regala juguetes que representan el atender las necesidades del otro u otros seres en la cocina (artículos para cocinar alimentos), la limpieza (artículos para la limpieza y mantenimiento del hogar), entre otros. Otros rasgos están relacionados al permiso social otorgado a las niñas para que expresen sus emociones, como el llanto, la fragilidad, y otras vinculadas a la búsqueda de protección y sosiego. Se esperan que sean obedientes a los requerimientos masculinos, lo que inhibe su capacidad de independencia y autocuidado.
Género masculino: Socialmente se espera que los niños tengan menor relación con sus sentimientos y afectos, reforzándose la idea de fortaleza en ellos. En algunas culturas se limita la expresión de emociones de dolor, sancionándose el llanto, con la idea que llorar es de niñas y al ser los niños fuertes, deben guardar o esconder esas emociones. Se espera que los niños sean avezados, que afronten peligros, sean directos, demuestren fuerza y respondan de manera agresiva ante situaciones desafiantes. También se tiene la expectativa que ganen peleas y estén dispuestos a involucrarse en actividades sexuales a partir de la adolescencia.
Estas desigualdades de género han sido implementadas desde hace varias centurias por el sistema patriarcal que concede poder y control al sexo masculino. Este sistema ha organizado la manera de comportarse de varones y mujeres desde muy temprana edad e incluso influye en la reproducción de la especie humana. En ciertas circunstancias la capacidad reproductiva de la mujer es monitoreada y controlada por los gobiernos, por ejemplo a través de los métodos de control de la natalidad. Asimismo, indica las formas de crianza de los hijos.